Nuestro entorno
Descubre Villel y su entorno natural, con rutas senderistas, la historia del Castillo de Villel, así como Teruel, Albarracín y Dinópolis.

A 16 km de Teruel por la N-330, junto al río Turía, encontramos este municipio de tan sólo 382 habitantes y una extensión de 85,4 Km cuadrados.
Situado a 823 m de altitud, temperatura media anual 12ºC y precipitación 450 mm.
Algunas de sus riquezas de antaño se han perdido: las minas de sal, las minas de caolín y el balneario de La Fuensanta. Este con aguas indicadas para tratar procesos hepáticos, vías biliares y estreñimientos.
En la actualidad se puede visitar:
El Santuario de La Fuensanta, un lugar idílico, en su interior se encuentra el nacimiento de la fuente milagrosa.
El Castillo, aunque su acceso todavía no está rehabilitado. Este castillo formó parte de los Banu-Razim (Albarracín) y fue ocupado por el Cid, reconquistado por Alfonso II y entregado a la Orden de los Templarios y más tarde a la de San Juan.
La Iglesia de La Virgen de Las Nieves, es una obra de mampostería, con tres naves cubiertas con bóvedas vaídas, posee coro alto sobre una bóveda conchiforme.
Barranco de La Cueva con la Cueva del Amor, se le denomina así porque son dos piedras que se juntan y parecen dos caras que se están besando.
Barranco del Tranco, ruta senderista que se adentra en el impresionante barranco del tranco, un paraje espectacular. Una ruta imprescindible.
Turismo cerca de la casa
Teruel
A a tan sólo 16 kilómetros, en esta ciudad amurallada, el visitante puede encontrar una de las ciudades más hermosas de España.
Territorio Dinópolis
Villel se encuentra en pleno Territorio Dinópolis entre Dinópolis en Teruel y Titania en Riodeva.
Albarracín
Se sitúa en los «Montes Universales» de la Sierra de Albarracín. Es una ciudad medieval que se asienta junto al río Guadalaviar.
Javalambre
A unos 30 kilómetros de Villel nos encontramos con las pistas de esquí ubicadas en la Sierra de Javalambre.
Ciudad de Teruel
Nos encontramos en un enclave privilegiado a tan sólo 16 kilómetros de la Ciudad de Teruel.
En esta ciudad amurallada, el visitante puede encontrar una de las ciudades más hermosas de España.
En el centro histórico podemos ver la plaza del Torico y la plaza de la Catedral, el Museo Provincial, la torre mudéjar de «El Salvador», la torre mudéjar de «San Martín», varios edificios modernistas, la Iglesia de San Pedro, el Mausoleo de los Amantes o la Escalinata neomudéjar con uno de los monumentos a los Amantes de Teruel.

Territorio Dinópolis

Villel se encuentra en pleno Territorio Dinópolis entre Dinópolis en Teruel y Titania en Riodeva.
En Dinópolis(Teruel) el turista se puede adentrar en el mundo de los dinosaurios. Para ello, cuenta con un recorrido de 4.500 millones de años a través de atracciones como los recorridos temáticos de ‘El Viaje en el Tiempo’ o ‘El Último Minuto’, el simulador virtual 4D ‘Terra Colossus’, La Paleosenda, el Cine 3D, el Sauriopark, y espectáculos como el ‘show del T-rex’. Es un gran Museo Paleontológico con más de 500 piezas entre fósiles originales y réplicas a tamaño real.
En Titania(Riodeva) fueron hallados los huesos originales del Turiasaurus riodevensis, el dinosaurio más grande de Europa descrito hasta la fecha y uno de los más grandes del mundo, con casi 40 metros de largo y 40 toneladas de peso, y que fue encontrado por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis. Además en la localidad de Riodeva el visitante puede disfrutar de una ruta senderista junto al río con preciosos saltos de agua conocida por «Los Amanaderos«
Ciudad de Albarracín
Se sitúa en los «Montes Universales» de la Sierra de Albarracín. Es una ciudad medieval que se asienta junto al río Guadalaviar.
En Albarracín el visitante puede ver la Iglesia de Santa Maria, la Catedral, el Palacio Episcopal, algunas mansiones señoriales, la casa de la Julianeta, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad y la Plaza Mayor.
Pero lo que hace de Albarracín uno de los pueblos más bonitos de España es el trazado y arquitectura de sus calles.

Esquí en Javalambre
A unos 30 kilómetros de Villel nos encontramos con las pistas de esquí ubicadas en la Sierra de Javalambre.
Los modernos sistemas de producción de nieve garantizan la práctica del esquí durante la temporada invernal, ya que cubren todo el periodo de temporada de esquí.
Rutas de Senderismo
Ruta del Agua
Distancia 12 Km. aprox.
Desnivel 160 m. aprox.
Dificultad media, por la longitud
Barranco de la Cueva
Recorrido a pie-coche
Longitud 2,5 Km
Duración a pie 1 hora aprox.
Camino de San Antonio
Recorrido a pie
Longitud 4 Km.
Duración 2 horas aprox.
Val de la Madera
Distancia: 12,5 Km.
15- 20 minutos en coche.
Dificultad media-baja.
Ruta del Agua – El Tranco
Itinerario: Villel – Santuario de la Fuensanta – El embalse – Fuente Chartera -Barranco de el Tranco – Villel. GR 10
Distancia 12 Km. aprox.
Desnivel 160 m. aprox.
Dificultad media, por la longitud
Señalizado parcialmente como GR 10 Villel-Rubiales, el resto de recorrido señalizado pero no homologado.
Partimos de Villel por la pista asfaltada que se dirige al Santuario de la Fuensanta. Una vez visitado el complejo religioso, proseguimos por la pista que se interna por el fondo del barranco de Valdaños. A la izquierda nos queda el desvío que asciende hasta la capilla de La Aparecida. Poco después encontramos un segundo desvío a la derecha, éste de menor entidad, nos obliga a abandonar la pista principal para ascender por trocha hacia un amplio collado entre viejas labores abandonadas y monte bajo.
Una vez en el collado, tomamos una senda que desciende por la margen izquierda de la vaguada en dirección al Embalse. A mitad de recorrido, cruzamos la vaguada y por ella nos dirigimos hacia el dique del Embalse. En el muro de represamiento tomamos el carril rodado, hasta conectar con la pista procedente de Villel por el Estrecho de los Canales. Continuamos la ruta por la pista que avanza por la margen derecha del valle de la rambla Chartera hasta que cruza el arroyo y conecta con la pista agrícola que transita por la margen contraria y que está señalizada como GR10.
Seguimos el recorrido por dicha pista hasta su conclusión, frente a los manantiales y surgencias de la fuente Chartera. Desde aquí tomamos una senda que se interna por el escarpado y angosto desfiladero durante más de 1 km. Estamos en el lugar conocido como barranco de El Tranco. Este tramo, espectacular y muy entretenido, es una sucesión de pasos por la roca de escasa dificultad que han sido acondicionados previamente mediante escaleras, asideras, pisas, etc., y que permiten avanzar cómodamente por el fondo de este cañón durante 20 minutos. Más allá del estrechamiento de la rambla, ésta se abre y la ruta se mantiene por su cauce seco hasta abocar al sendero señalizado GR10 Villel-Rubiales.
En el GR10, tomamos a la derecha el camino dirección Villel, en ascenso para salvar el collado de las Vigas y descender hacia la vega de la rambla de Chartera, aguas abajo de la fuente. El camino de herradura concluye en la pista agrícola que en 3 km. y tras pasar el Estrecho de los Canales finaliza en Villel, siempre por itinerario balizado con marcas rojiblancas del GR10.
Barranco de la Cueva
Recorrido a pie-coche
Longitud 2,5 Km
Duración a pie 1 hora aprox.
Saliendo de la plaza, iremos hasta la carretera y continuaremos a mano derecha hasta encontrarnos un desvío dirección Cascante, cruzaremos el puente sobre el río Turia y a mano izquierda encontraremos una pista de tierra, en la partida de la Olmeda, subiremos una pequeña cuesta y continuaremos el camino, llegaremos a un cruce, en el que a mano derecha hay una vivienda, seguiremos recto, veremos que hay desvíos a mano izquierda que conducen a las huertas, nosotros no abandonaremos el camino principal, iremos caminando entre rebollos y carrascas, veremos a mano izquierda del camino bocas de mina de la antigua explotación de caolín. Llegaremos a un punto a 1,5 Km aproximadamente, donde el camino por el que vamos comienza a subir y a mano izquierda hay una pequeña bajada que nos lleva a una chopera, podemos bajar por ella y continuar por la orilla del río entre los chopos de ribera hasta volver a encontrar el camino que hemos dejado, continuamos por él y pasaremos por debajo de un nogal, continuaremos hasta que el camino haga un giro de 90º, a unos 2,5 Km del inicio aproximadamente, allí nos encontraremos con el barranco de la cueva en frente veremos unos conglomerados donde se encuentra la cueva. Si queremos podemos continuar el paseo, cruzando unos campos de labor, iremos entre la montaña y el río durante unos 200 metros adentrándonos en el estrecho de Villel.
Para regresar, seguiremos el mismo camino, cuando lleguemos al primer cruce que hemos encontrado a la ida giraremos a mano derecha y bajaremos hasta unas edificaciones que hoy están dedicadas al ganado pero que en otro tiempo fueron las instalaciones de la mina de caolín, cruzaremos un puente sobre el río Turia junto a la rambla de Chartera y llegaremos de nuevo a la carretera giraremos a mano izquierda y nos encontraremos de nuevo con el pueblo.
En esta ruta, vamos a ir siempre entre la montaña y el río, nos vamos a encontrar la vegetación de montaña típica de esta zona, tomillos, romero, ajedrea y toda clase de plantas aromáticas, también veremos endrinos, rebollos y carrascas. Junto al río podremos disfrutar del bosque de ribera, con chopos y álamos y los frutales de la huerta.
En cuanto a la fauna es fácil, ver águilas y buitres, verderoles y lagartos.
Camino de San Antonio
Recorrido a pie
Longitud 4 Km
Duración 2 horas aprox.
Saliendo de la plaza, iremos hasta la carretera y continuaremos a mano derecha hasta coger el desvío de Cascante, cruzaremos el puente sobre el río Turia y seguiremos hasta encontrar un camino de tierra a la derecha junto al río, continuaremos por él, cruzaremos el puente sobre el río Camarena y llegaremos hasta la ermita de San Antonio, seguiremos recto por el camino, hasta llegar al puente de las Ritas y que lleva hasta unas masías que hay junto a la carretera.
Durante este paseo veremos un paisaje típico de ribera iremos siempre entre la montaña y el río, pero en esta zona el río abandona los estrechos y veremos un paisaje de campos de labor, abundando los maizales y almendros y en la zona de montaña numerosas carrascas. En cuanto a la fauna podemos ver algún conejo, patos, águilas y buitres.
El camino de vuelta lo haremos por el mismo camino.
Val de la Madera
Distancia: 12,5 Km.
Tiempo: 15- 20 minutos en coche.
Dificultad: media-baja. No recomendado para vehículos bajos.
Saldremos de Villel en dirección a la Ermita de la Fuensanta, pasaremos junto a las piscinas y el frontón. Al acabar el ascenso nos encontraremos en el plano donde podremos observar restos del antiguo balneario. El plano es una zona llana en la que se cultiva la vid y el almendro.
En una garganta estrecha que la configuran “Los Cuchillos” y a unos 2,5 Km está la Ermita de la Fuensanta entre dos estrechos, al salir del segundo estrecho encontraremos que el camino inicia un ascenso y una desviación a la izquierda que nos lleva a “La Aparecida” (lugar donde se le apareció la Virgen a un pastor). Nosotros iniciaremos el ascenso de la pista hacia el sur hasta el collado del Valdaños, donde a la izquierda sale una pista para ir a “La Serretilla” y Tramacastiel. Continuaremos hacia el norte sin desviarnos de la pista por la cual entraremos al pinar por un cortafuego llegando al canal y a la balsa de los toros, pasaremos de largo y seguiremos recto llegando al pozo Peral donde encontraremos antiguas viviendas y naves de corderos. Seguiremos por la derecha y ascenderemos al Campichuelo donde a la izquierda hay una balsa, nosotros continuaremos recto bajando hasta un giro del camino a la derecha en donde a unos 12,5 Km está el refugio del Val de la madera con un edificio y mesas.